25 de marzo de 2007

Glosario Psi

Acomodación: Es la transformación del organismo – o las personas – para reajustarse a la nueva situación. Los “esquemas mentales” se modifican // Es el reajuste que debe hacerse para aceptar el objeto incorporado. Proceso complementario a la asimilación.

Acto fallido: actos aparentemente no intencionados, en los que puede demostrarse que son determinados por motivos inconscientes. Se trata de fallos de alguna de las capacidades psíquicas – memoria, atención, voluntad, etc. – frecuentes en la vida cotidiana de un sujeto, que admiten una explicación como manifestación de contenidos del inconsciente reprimido. Ejemplos: olvidos, omisiones, sustituciones, errores, distracciones.

Adaptación: Equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las del medio sobre el organismo. // Equilibrio entre asimilación y acomodación.

Adolescencia: Procesos psicológicos de adaptación de un sujeto en formación, a las condiciones de la pubertad. // Hito o encrucijada en el itinerario de la historia libidinal e identificatoria de un sujeto, la adolescencia impone a la psique un trabajo de metabolización, de renegociación y de transformación. // Impone al joven un reordenamiento afectivo y representacional para llevar a cabo la tarea de aceptar su nuevo cuerpo, renunciar a las satisfacciones infantiles, ir al encuentro de nuevas investiduras objetales que, sin romper su trama histórica, le permitan acceder a nuevas posiciones identificatorias.

Adulto: Designa a alguien que ya ha adquirido responsabilidades y cierta cuota de poder, que ha madurado su personalidad y tiene establecida su identidad sexual, más allá de que no tenga una pareja estable o no sea totalmente autosuficiente en lo económico.

Afectividad: Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a través de las distintas situaciones que vive.

Afecto. Aspecto consciente y subjetivo de la emoción. // Patrón de comportamientos observables que es la expresión de sentimientos experimentados subjetivamente. Tristeza, alegría y cólera son ejemplos usuales de afecto. Es muy variable su expresión entre culturas diferentes así como en cada una de ellas.

Agresividad: Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o psicológicamente a alguien.

Amnesia infantil: Amnesia que abarca generalmente lo hechos ocurridos durante los primeros años de la vida. Es el resultado de la represión que afecta a la sexualidad infantil y se extiende a la casi totalidad de los acontecimientos de la infancia. El campo cubierto por la amnesia infantil tendría su límite temporal en la declinación del Complejo de Edipo y la entrada en el período de latencia.

Angustia: Estado displacentero particular con acciones de descarga que siguen determinadas vías (Se perciben en la angustia sensaciones corporales referidas a los órganos de la respiración – falta de aire, - y en el corazón – opresión en el pecho, taquicardia) // La angustia se generó como reacción frente a un estado de peligro; en lo sucesivo se la reproducirá regularmente cuando un estado semejante vuelva a presentarse.

Ansiedad: Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión. // Emoción caracterizada por sentimientos de peligro, miedo, temor, etc., ante algo indeterminado que habrá de suceder en el futuro. Algunos psicólogos la definen como el miedo sin objeto.

Ansiedad endógena: Ansiedad producida por estrés interno, y que generalmente es el resultado de un trastorno de ansiedad quizás ocasionado por la deficiencia de una hormona o neurotransmisor.

Ansiedad exógena: Ansiedad causada por estrés externo. Generalmente, dicha ansiedad es una respuesta saludable y una reacción normal hacia el ambiente en que se viva. Sin embargo, cuando dicha ansiedad es excesiva, puede deberse a un trastorno de ansiedad.

Aparato psíquico: Término que subraya ciertos caracteres que la teoría freudiana atribuye al psiquismo: su capacidad de transmitir y transformar una energía determinada y su diferenciación en sistemas o instancias.

Aprendizaje: Proceso de cambio en las conductas tanto visibles como internas que se manifiestan en forma relativamente estable en la vida de una persona.

Asimilación: Es la integración de lo meramente externo a la propia estructura de cada persona. Esta tiende a modificar el medio para asimilarlo a sus propias necesidades // Incorporación de los objetos en los esquemas de la conducta, siendo tales esquemas de acción la trama de las acciones susceptibles de repetirse activamente. Proceso complementario a la acomodación.

Asociación libre. Técnica usada en la terapia psicoanalítica que consiste en que el paciente narre lo primero que le venga a la conciencia, sin censurar ningún contenido por absurdo o incongruente que pueda parecerle.

Atención: Es una actitud preparatoria de todos los órganos receptivos hacia algo que está en el horizonte perceptible o que es buscado o esperado en él. // Capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos. Un trastorno de la atención puede manifestarse por distraibilidad fácil o por dificultad para realizar tareas o concentrarse en el trabajo. // Actitud consciente y focalizada, dirigida a la observación detenida y precisa. Es de gran importancia en la percepción.

Autoerotismo: Cualidad de un comportamiento sexual infantil precoz mediante el cual una pulsión parcial, ligada al funcionamiento de un órgano o a la excitación de una zona erógena, encuentra su satisfacción en el mismo lugar, es decir: sin recurrir a un objeto exterior, o sin referencia a una imagen unificada del cuerpo, a un primer esbozo del yo, como el que caracteriza el narcisismo.

Carácter: Es el modo de actuar adquirido que canaliza o modifica las disposiciones del temperamento, dotando al sujeto de una forma de impronta individual que lo diferencia de sus semejantes. Es lo adquirido desde el nacimiento que se conforma desde fuera por la educación y por los actos de voluntad del sujeto.

Censura: Para Freud, proceso psíquico que evita el acceso a la conciencia de lo que se opone a las normas sociales y morales que el sujeto ha internalizado. // Función que tiende a impedir a los deseos inconscientes y a las formaciones que de ellos derivan, el acceso al sistema preconsciente – conciente.

Complejo de Edipo: Freud describe un mecanismo psicológico que ubica entre los 3 y los 5 años y toma el nombre de Edipo, un personaje de la mitología griega que estuvo destinado a matar a su padre Layo y casarse con su madre Yocasta. A partir de sus trabajos con distintos pacientes Freud comprobó que algo similar – aunque en forma simbólica – ocurría en las relaciones entre ellos y sus progenitores, reflejado en una actitud general de mayor afinidad hacia el padre en las mujeres y hacia la madre en los varones, con los consiguientes celos marcados hacia el progenitor del mismo sexo. Siguiendo con esta teoría del conflicto se resuelve positivamente cuando la mujer puede hacer una buena identificación con su madre y el varón con su padre. // El Complejo de Edipo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo humano.

Conciencia: En sentido descriptivo: cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquico.

Condensación: Es un mecanismo primario de elaboración de los sueños por el cual varios contenidos inconscientes aparecen resumidos en una sola imagen onírica.

Conducta: Es el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.

Conductismo: Escuela psicológica fundada por John Watson. Se basa en el estudio de la conducta, de las reacciones externas de los seres humanos.

Conflicto. Presencia contemporánea, en la misma persona, de dos motivaciones de carácter opuesto pero de igual intensidad. // Presencia o acción simultánea de al menos dos tendencias de conducta. Éstas deben ser opuestas y de similar intensidad.

Control de esfínteres: Control voluntario de la musculatura que precede a la excreción. El niño lo logra alrededor de los dos años y es un gran paso hacia la independencia.

Crecimiento: Es el aumento cuantitativo o de tamaño, de ampliación de capacidad y de modificación de las proporciones del organismo entero y de cada una de sus partes.

Crisis: Momento de desorganización, cambio y logro de nuevas formas de organización.

Cuerpo: Es algo diferente al organismo: todos nacemos como organismos en relación con un medio y con gran dependencia de ese medio, en particular, de las atenciones que los adultos dedican al recién nacido para atender sus necesidades básicas. “Ese organismo, inicialmente casi desprovisto de estructuras simbólicas o de personalidad, a través de sus experiencias y mediante el sostenimiento de los adultos que guían la experiencia del pequeño en el mundo, va construyendo mediadores, que son estructuras psico-sociales, cognitivas y afectivas, que se interponen entre el organismo y su mundo de relaciones” (E. Pichón Rivière)
El cuerpo se irá constituyendo como un conjunto de capas sucesivas que recubren el organismo “engrosándolo” (simbólicamente)
El cuerpo requiere una mirada interdisciplinaria: antropológica, psicológica, sociológica, arqueológica y pedagógica; es una unidad construida que funda nuestra identidad personal, es decir, el yo.

Cultura: Es la configuración de los comportamientos aprendidos y de sus resultados, cuyos elementos son compartidos y transmitidos por los miembros de una sociedad determinada. // Es todo aquello en que la vida humana ha superado sus condiciones zoológicas y se distingue de la vida de los animales; muestra dos distintos aspectos:
Por un lado, comprende todo el saber y el poder conquistados por los hombres para llegar a dominar las fuerzas de la Naturaleza y extraer los bienes naturales con que satisfacer las necesidades humanas,
y por otro, todas las organizaciones necesarias para regular las relaciones de los hombres entre sí y muy especialmente la distribución de los bienes naturales alcanzables.

Desarrollo: Es el despliegue gradual y ordenado de las características funcionales de un organismo en las etapas sucesivas del crecimiento; son cambios que van de la simplicidad a la complejidad. Es un cambio cualitativo.

Deseo: En la concepción dinámica freudiana, es uno de los polos del conflicto defensivo: el deseo inconsciente tiende a realizarse restableciendo, según las leyes del proceso primario, los signos ligados a las primeras experiencias de satisfacción. // Lacan le dio algunas vueltas a la noción de deseo. Él dice que la necesidad se dirige a un objeto específico, con el cual se satisface. La demanda es formulada y se dirige a otro; aunque todavía se refiere a un objeto, esto es para ella inesencial por cuanto la demanda articulada es, en el fondo, demanda de amor. El deseo nace de la separación entre la necesidad y la demanda; es irreductible a la necesidad, puesto que en su origen no es relación con un objeto real, independiente del sujeto, sino con la fantasía; es irreductible a la demanda, por cuanto intenta imponerse sin tener en cuenta el lenguaje y el inconsciente del otro, y exige ser reconocido absolutamente por él.

Desplazamiento: Mecanismo de elaboración primaria de los sueños en el que toda la carga de lo inconsciente se manifiesta en un detalle mínimo del sueño.

Duelo (Trabajo de): Proceso intrapsíquico, consecutivo a la pérdida de un objeto de fijación, y por medio del cual el sujeto logra desprenderse progresivamente de dicho objeto.

Egocentrismo (intelectual): Incapacidad por parte del sujeto de ponerse en el punto de vista del otro.

Elaboración psíquica: Término utilizado por Freud para designar, en diversos contextos, el trabajo realizado por el aparato psíquico con vistas a controlar las excitaciones que le llegan y cuya acumulación ofrece el peligro de resultar patógena. Este trabajo consiste en integrar las excitaciones en el psiquismo y establecer entre ellas conexiones asociativas.

Ello: Es la más antigua de las instancias psíquicas: su contenido es todo lo heredado, lo que se trae con el nacimiento, lo establecido constitucionalmente; en especial, las pulsiones que provienen de la organización corporal, que aquí [en el ello] encuentran una primera expresión psíquica.

Emoción. Estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y que tiene la función adaptativa. Se refieren a estados internos como el deseo o la necesidad que dirige al organismo. Las categorías básicas de las emociones son: miedo, sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría.

Emociones: Son estados que constan de reacciones fisiológicas (la tasa cardiaca o en la presión sanguínea), estados cognitivos subjetivos (que son las propiamente llamadas emociones) y conductas expresivas (señales externas de estas reacciones internas). Todos los seres humanos tienen las mismas emociones básicas -sentimientos subjetivos como la tristeza, la alegría y el miedo, los cuales surgen como respuestas a situaciones y experiencias. Pero las personas difieren en cuanto a la frecuencia con la cual sienten determinada emoción, en los tipos de estímulos que las producen y en la forma como actúan como resultado. Las reacciones emocionales ante los eventos y las personas, que están íntimamente ligadas con las percepciones cognoscitivas, forman un elemento fundamental de la personalidad. Son más pasajeras que los sentimientos.

Eros. Dios griego del amor.

Erótico. Relativo a Eros, o sea, al amor y el deseo.

Estadios: Tipos de conducta que se originan continuadamente, uno a partir de otro, y que se distinguen entre sí por su estructura. Se caracterizan porque son construcciones sucesivas que guardan un orden fijo de aparición; cada estadio es necesario para la aparición del siguiente; y lo esencial de un estadio subsiste como base sobre la cual se asientan los nuevos logros. // Transformaciones en la organización espacio – temporal, de carácter regular, que ocurre en las habilidades motrices cuando se las analiza cronológicamente.

Esquema: Sucesión de acciones, reales o mentales, que tienen una organización y que son susceptibles de aplicarse a situaciones semejantes. Tienen un elemento desencadenante y un elemento efector. Los esquemas se automatizan. Son esquemas de acción.

Esquema corporal: Especifica al individuo en cuanto representante de la especie, sean cuales fueren el lugar, la época o las condiciones en que vive. Es el mismo para todos los individuos (de una misma edad o viviendo bajo un mismo clima) de la especie humana.

Estructura: Sistema parcial que presenta leyes de totalidad distintas de las propiedades de los elementos. No es innata: supone una construcción.

Fantasía: Guión imaginario en el que se halla presente el sujeto y que representa, en forma más o menos deformada por los procesos defensivos, la realización de un deseo y, en último término, de un deseo inconsciente. // La fantasía se presenta bajo distintas modalidades: fantasías concientes o sueños diurnos, fantasías inconscientes, fantasías originarias.

Fase libidinal: Etapa del desarrollo del niño caracterizada por una organización, más o menos marcada, de la libido bajo la primacía de una zona erógena y por el predominio de un modo de relación de objeto. (Fase oral, sádico – anal, fálica, período de latencia, y fase genital)

Fijación: Es (según la teoría psicoanalítica) una inversión excesiva o muy pobre de energía psíquica en una etapa particular del desarrollo psicosexual que provoca varios desórdenes psicológicos. Puede desarrollar una personalidad inmadura y ser sujeto de varias formas de desorden psicológico. // Mecanismo de defensa que se caracteriza porque el individuo no acepta el paso de fase de su desarrollo a otra, puesto que la nueva situación le genera angustia. Así, queda anclado en la fase anterior de su personalidad. Este mecanismo retrasa considerablemente la maduración psíquica del individuo.

Frustración: Condición del sujeto que ve rehusada o se rehúsa la satisfacción de una demanda pulsional.

Freud, Sigmund: 1856 – 1939. Nacido en Frieberg (actual República Checa) Médico neurólogo. Los descubrimientos científicos más importantes de Freud fueron el inconsciente, la represión del deseo sexual como origen de la neurosis, los mecanismos de defensa del yo y el Complejo de Edipo. Creador del Psicoanálisis y una de las personalidades más revolucionarias y brillantes del siglo XX.

Gestalt: Todo indiviso y articulado donde los miembros interdependientes son inexplicables por separado.

Grupo: Es una pluralidad de individuos que se hallan en contacto unos con otros, que tienen en cuenta la existencia unos de otros, y que tienen conciencia de cierto elemento común de importancia.

Grupo operativo: Conjunto reducido de personas ligadas por constantes de tiempo y espacio, articuladas por su mutua representación interna que se propone una tarea que es su finalidad e interactúa a través de mecanismos de adjudicación y asunción de roles.

Huellas mnémicas: (o huellas de memoria) Término utilizado por Freud, a lo largo de toda su obra, para designar la forma en que se inscriben los acontecimientos en la memoria.

Ideal del yo: Término utilizado por Freud en su segunda teoría del aparato psíquico: instancia de la personalidad que resulta de la convergencia del narcisismo (idealización del yo) y de las identificaciones con los padres, con sus sustitutos y con los ideales colectivos. // Instancia diferenciada que constituye un modelo al que el sujeto intenta adecuarse. // Formación intrapsíquica relativamente autónoma que sirve de referencia al yo para apreciar sus realizaciones efectivas. Su origen es principalmente narcisista: “Lo que el hombre proyecta ante sí como su ideal es el sustituto del narcisismo perdido de su infancia”

Identificación: Proceso mediante el cual el sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma total o parcialmente sobre el modelo de éste. El Yo incorpora el objeto. Representa la forma más temprana y primitiva de lazo afectivo con un objeto (Relación madre – hijo) La personalidad se constituye y se diferencia mediante múltiples y sucesivas identificaciones.

Imagen corporal: Es propia de cada uno, está ligada al sujeto y a su historia. Es específica de una libido en situación, de un tipo de relación libidinal. es la síntesis viva de nuestras experiencias emocionales: interhumanas, repetitivamente vividas a través de las sensaciones erógenas electivas, arcaicas o actuales.
Gracias a nuestra imagen corporal portada por nuestro esquema corporal, podemos entrar en comunicación con el otro. Todo contacto con el otro se asienta en la imagen corporal, soporte del narcisismo, donde el tiempo se cruza con el espacio y el pasado inconsciente resuena en la relación presente.

Imaginación: Es la capacidad de representar objetos antes percibidos y actualmente ausentes. El producto de la imaginación es la imagen.

Inconsciente: Sede de los conflictos reprimidos de carácter sexual que no tienen lugar en la conciencia por efectos de la represión.

Infante: Acepción técnica de niño de muy corta edad que todavía no es capaz de hablar.

Inhibición: Expresa una limitación funcional del yo, sea por precaución o a consecuencia de un empobrecimiento de energía, y que a su vez puede tener muy diversas causas. Se suele manifestar como limitación de la función sexual (Ej. Impotencia psíquica), como limitación de la alimentación (Ej. vómitos, temores de envenenamiento), como limitación en la locomoción (Ej. en las fobias, no pasar por determinados lugares), o como limitación en el trabajo profesional (Ej. Torpeza en la ejecución, fatiga excesiva que impide proseguir con el trabajo.

Inteligencia: Es el estado de equilibrio hacia el cual tienden las adaptaciones sucesivas de orden sensorio-motor y cognoscitivo, así como todos los cambios de asimilación y acomodación entre el ambiente y el organismo (Piaget) Es la capacidad de adaptación a situaciones nuevas.

Instinto: Actividades impulsivas heredadas e innatas, sensitivas, complejas y específicas.

Introspección: Autoobservación de los procesos psíquicos.

Juego: Es una actividad que tiene el fin en sí misma, es decir, que no se trata de conseguir objetivos ajenos a ella sino que la propia actividad resulta placentera. Proporciona placer más que utilidad y justamente se realiza por el placer que produce.

Lapsus: Equivocaciones que se cometen al hablar o escribir. Es de los actos fallidos más comunes.

Lenguaje: Constituye un elemento esencial para el pensamiento humano. Contribuye a la objetivación del universo y del individuo; separa gradualmente de la acción y de la percepción directa. Permite la reconstrucción del pasado y la anticipación del futuro. Introduce esas dimensiones en el psiquismo infantil y libera al niño de la única tutela del presente y la acción.

Libido: Energía psíquica de las pulsiones sexuales que encuentra su régimen en términos de deseo, de aspiraciones amorosas, y que, para S. Freud, da cuenta de la presencia y de la manifestación de lo sexual en la vida psíquica.

Maduración: Es el desenvolvimiento de rasgos heredados, no provocados por el ejercicio, ni por la experiencia del individuo, a pesar de que ambos factores puedan estimularlos.

Memoria: Es la capacidad de retener y localizar los acontecimientos del pasado. // Es la capacidad de conservar contenidos de vivencias, con la posibilidad de actualizarlos posteriormente.

Método: Camino para emprender un conocimiento.

Narcisismo: En alusión al mito de Narciso, amor a la imagen de sí mismo. // El narcisismo primario designa un estado precoz en el que el niño deposita toda su libido sobre sí mismo. El narcisismo secundario designa una vuelta sobre el yo, de la libido retirada de los objetos.

Negación: Consiste en excluir las partes desagradables de la realidad. Significa “cerrar los ojos a la situación real”

Neurosis: Afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen compromisos entre el deseo y la defensa. La extensión del concepto de neurosis ha variado; actualmente el término cuando se utiliza solo, tiende a reservarse a aquellas formas clínicas que pueden relacionarse con la neurosis obsesiva, la histeria y la fobia.

Niño: Para el psicoanálisis, es alguien en pleno proceso de constitución subjetiva. De ahí su vulnerabilidad y la plasticidad de su psiquismo.

Objeto: Se considera en psicoanálisis bajo tres aspectos principales:
Como correlato de la pulsión: es aquello en lo cual y mediante lo cual la pulsión busca alcanzar su fin, es decir, cierto tipo de satisfacción. Puede tratarse de una persona o de un objeto parcial, de un objeto real o fantaseado.
Como correlato del amor (o del odio): se trata entonces de la relación de la persona total, o de la instancia del yo, con un objeto al que se apunta como totalidad (persona, entidad, ideal)
En el sentido tradicional de la filosofía y de la psicología, como correlato del sujeto que percibe y conoce: es lo que se ofrece con caracteres fijos y permanentes, reconocibles por la universalidad de los sujetos.

Observación: Método científico que consiste en la acción y efecto de observar, de examinar atenta y sistemáticamente los fenómenos.

Organismo: es estudiado por las Ciencias Naturales que considera a cada uno como un individuo de una especie, como un objeto material y como manifestación de la vida.

Personalidad: Es la configuración única que toma, en el transcurso de la historia de un individuo, el conjunto de los sistemas responsables de su conducta (J. Filloux) // Es la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determinan los ajustes únicos del individuo al medio circundante (G. Allport)

Piaget, Jean: 1896 – 1980. Biólogo, psicólogo, epistemólogo y filósofo nacido en Suiza. Sus principales aportes se refieren al desarrollo de la inteligencia en el niño y en el adolescente. “Es el ideal que personalmente trato de alcanzar, seguir siendo niño hasta el final porque la infancia es la fase creadora por excelencia”

Pichón Rivière, Enrique: 1905 – 1979. Psiquiatra y psicoanalista argentino, dedicó su vida a fundamentar y desarrollar el psicoanálisis. Discípulo del español Ángel Garma, trabajó en diversas instituciones sanitarias y fundó y dirigió la Escuela de Psiquiatría Dinámica, que más adelante se denominó de Psicología Social, en la que se formaron los principales psicoanalistas argentinos.

Preconsciente (Pcc): En la primera teoría del aparato psíquico designa un sistema del mismo distinto del inconsciente (Icc) cuyos contenidos son accesibles a la conciencia mediante un esfuerzo de memoria (Ej. Conocimientos, recuerdos no actualizados) // Dentro de la segunda tópica freudiana, el término preconsciente se utiliza para calificar lo que escapa a la conciencia actual sin ser inconsciente en sentido estricto.

Principio de placer: Es uno de los dos principios que, según Freud, rigen el funcionamiento psíquico: el conjunto de la actividad psíquica tiene por finalidad evitar el displacer y procurar el placer.
Esto significa, no que la finalidad perseguida por la acción humana sea el placer, sino que nuestros actos vienen determinados por el placer o displacer producidos en el presente por la representación de la acción a realizar o de sus consecuencias.

Principio de realidad: En principio las pulsiones sólo buscarían descargarse, satisfacerse por los caminos más cortos. Progresivamente efectuarían el “aprendizaje” de la realidad, que es el único que permite, a través de los rodeos y aplazamientos necesarios, alcanzar la satisfacción buscada en función de las condiciones impuestas por el mundo exterior. En esto consiste el principio de realidad.

Proceso primario: Es el mecanismo fundamental del sistema inconsciente. Establece la posibilidad de que el deseo realice distintas transformaciones. En los sueños éstas se producen en forma permanente, en especial los desplazamientos y condensaciones.

Proceso secundario: Proceso por el cual el yo encuentra o produce el objeto representado, es decir lo trae a la existencia. Elabora un plan de acción desarrollado por el pensamiento y la razón. Cumple con lo que el proceso primario es incapaz de hacer (resolver el problema)

Psicoanálisis: Es el nombre: 1) de un procedimiento que sirve para indagar procesos anímicos difícilmente accesibles por otras vías; 2) de un método de tratamiento de perturbaciones neuróticas, fundado en esa indagación, y 3) de una serie de intelecciones psicológicas, ganadas por ese camino, que poco a poco se han ido coligando en una nueva disciplina científica.

Psicología: Es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y en su relación con los demás.

Psicosis: Forma de estructuración subjetiva caracterizada por la pérdida de la realidad y presencia de delirios, alucinaciones.

Pubertad: Manifestaciones físicas de la maduración sexual. // Está ligada a la metamorfosis corporal.

Pulsión: Concepto límite entre lo somático y lo psíquico. Ejemplos: pulsiones parciales, oral, anal, agresivas, de autoconservación, etc.

Reflejos: El sujeto, desde el nacimiento, dispone de una serie de mecanismos, denominados reflejos, que son conductas que se ponen en marcha cuando se producen determinadas condiciones. Ej. Succión, prensión, de Moro, etc.

Regresión: Proceso que conduce nuevamente la actividad psíquica a formas de actuación ya superadas, evolutiva y cronológicamente más primitivas que la actual. Puede ocurrir en cualquier período y generalmente se produce ante situaciones angustiantes que rebasan las posibilidades de control del yo en forma madura.

Represión: Proceso defensivo inconsciente que parte del yo, quien eventualmente por encargo del superyó, no quiere acatar una investidura pulsional incitada en el ello. Mediante la represión, el yo consigue coartar el devenir conciente de la representación que era la portadora de la moción desagradable.

Sentimiento: Son aquellas vivencias estimulantes en las que el sujeto es afectado de un modo duradero, por el valor positivo o negativo con que le es dada la realidad.

Síntoma: Es indicio y sustituto de una satisfacción pulsional interceptada, es el resultado del proceso represivo.

Sublimación: Proceso postulado por Freud para explicar ciertas actividades humanas que aparentemente no guardan relación con la sexualidad, pero que hallarían su energía en la fuerza de la pulsión sexual. Freud describió como actividades de resorte principalmente la actividad artística y la investigación intelectual. // Se dice que la pulsión se sublima, en la medida en que es derivada hacia un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia objetos socialmente valorados.

Superyó: Una de las instancias de la personalidad, descrita por Freud en su segunda teoría del aparato psíquico: su función es comparable a la de un juez o censor con respecto al yo. Freud considera la conciencia moral, la autoobservación y la formación de ideales, como funciones del superyó. // Clásicamente el superyó se define como el heredero del Complejo de Edipo; se forma por interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales.

Temperamento: es el modo, heredado e innato, de reacción ante el ambiente, basado en la constitución biopsíquica. Lo recibido por herencia, innato, que determina reacciones naturales.

Yo: Bajo la influencia del mundo exterior, una parte del ello ha experimentado un desarrollo particular; de lo que era una capa cortical dotada de los órganos para la recepción de estímulos y de los dispositivos para la protección frente a estos, se ha establecido una organización particular que en lo sucesivo media entre el ello y el mundo exterior. A este sector de nuestra vida anímica le damos el nombre de yo. // Centro unificador de las vivencias.

Yo ideal: Formación psíquica perteneciente al registro de lo imaginario, representativa del primer esbozo del yo investido libidinalmente. Designa al yo que habría sido objeto de las primeras satisfacciones narcisistas. Posteriormente el sujeto tiende a querer reencontrar este yo ideal característico del estado llamado “de omnipotencia del narcisismo infantil” tiempo en el que el niño “era su propio ideal” // El yo ideal es elaborado desde la imagen del cuerpo propio en el espejo (principalmente en el espejo que constituye el Otro)


Zona erógena: Toda región del revestimiento cutáneo – mucoso susceptible de ser asiento de una excitación de tipo sexual. De un modo más específico, ciertas regiones que son funcionalmente el asiento de tal excitación: zona oral, anal, uretro – genital, la piel en general.

No hay comentarios: