1 de abril de 2007

Psicoanálisis

EL PSICOANÁLISIS
Sigmund Freud (1856-1939). El psicoanálisis: como teoría de la personalidad, como método de investigación y como método psicoterapéutico.
Pilares del psicoanálisis:
1.El descubrimiento del inconciente. Funcionamiento del inconsciente. Manifestaciones de la existencia de procesos anímicos inconscientes: actos fallidos (olvido de nombres y palabras, equivocaciones al hablar, al escribir, al leer), sueños (contenido manifiesto y latente; el sueño como realización de deseos) y síntomas neuróticos.
2.Estructuración del aparato psíquico. Funcionamiento del aparato psíquico.
Dos teorías o tópicas:
· Primera teoría: Conciente, Preconsciente, Inconsciente.
· Segunda teoría: Ello, Yo y Superyo.
3.Sexualidad infantil. Características. Desarrollo psicosexual. Libido.
4.Mecanismos de defensa. Represión, negación, regresión, entre otros.

PSICOANÁLISIS

El Psicoanálisis es, a la vez, un conjunto de teorías psicológicas, un método de investigación y un método psicoterapéutico creados por Sigmund Freud.
Sigmund Freud (1856-1939) nació en Moravia (actual República Checa). A los cuatro años se estableció en Viena con su familia. Allí pasó la mayor parte de su niñez y adolescencia. Estudió Biología y Medicina, especializándose en Neurología. Vivió 80 años en Viena (Austria) En 1937 por la llegada de los nazis, se exilia en Londres, con su esposa y sus 6 hijos (La más conocida, Anna Freud)
En 1885 viaja a París para completar sus estudios. Allí trabaja a las órdenes de un médico bastante innovador llamado Charcot quien pensaba que algunas enfermedades mentales no tenían una causa orgánica sino psicológica, y se mostraba interesado en la utilización de la hipnosis como método terapéutico. Con Charcot, Freud se inicia en el estudio de la histeria y en la aplicación de la hipnosis como terapia. La influencia de Charcot será fundamental para estimularlo a separar lo psicológico de las ataduras de lo anatómico y la hipnosis será la puerta de entrada que lo llevará a la postulación del inconciente.
Freud observa, por citar un ejemplo, a una persona a la cual, en pleno trance hipnótico, se le ordena que lo primero que hará al salir del trance será buscar un paraguas y salir a la calle. Efectivamente, ni bien "despierta" esto es lo que hace la persona, toma un paraguas y se dispone a salir a la calle. Cuando se lo interroga por los motivos de tal acto, teniendo en cuenta que se trataba de un día de pleno sol, la persona, luego de titubear unos segundos, contesta que creía haber leído en el periódico el anuncio de posibles lluvias. Este tipo de experiencias llevan a Freud a postular la existencia de motivaciones que dirigen nuestros actos pese a ser desconocidas para nosotros.
El psicoanálisis se opone a identificar lo psíquico con lo conciente. Los procesos concientes constituyen apenas una fracción de la vida anímica total. Freud afirma que existe un pensamiento y una voluntad inconciente.
No es el estudio de la hipnosis el único campo que sostiene estas afirmaciones. Freud presta atención a otros fenómenos que nunca antes habían sido considerados dignos de ser estudiados científicamente. Comienza inspeccionando los actos fallidos y los sueños.


EL PSICOANÁLISIS ES:
·UN PROCEDIMIENTO PARA INDAGAR PROCESOS ANÍMICOS INACCESIBLES A LA CONCIENCIA POR OTRAS VÍAS.
·UN MÉTODO DE TRATAMIENTO DE PERTURBACIONES PSÍQUICAS.
·UNA NUEVA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD.

1. Existencia de procesos anímicos inconscientes
A partir del tratamiento de sus pacientes Freud estableció que las dificultades que éstos tenían para recordar algunos acontecimientos conflictivos se debían a un mecanismo al que llamó represión. Estos conflictos reprimidos parecían olvidados; sin embargo, aparecían en forma disfrazada y ocasionaban distintos trastornos psicológicos. Esos conflictos estaban contenidos en el inconsciente.
Entonces el inconsciente es la sede de los conflictos reprimidos de carácter sexual que no tienen lugar en la conciencia por efectos de la represión.
Freud pudo demostrar la existencia del inconsciente no sólo por la existencia de síntomas psíquicos en pacientes, sino de fenómenos que ocurren en todos los hombres: los actos fallidos y los sueños.

a. Los Actos Fallidos
Acto mediante el cual un sujeto, a pesar suyo, reemplaza por una acción o una conducta imprevistas el proyecto al que apuntaba deliberadamente: tienen una verdadera significación, es preciso relacionarlo con los motivos inconscientes de quien lo comete. Es un compromiso entre la intención consciente del sujeto y su deseo inconsciente.
Son actos psíquicos que tienen un sentido, y deben su génesis a la oposición de dos intenciones diferentes. El acto fallido representa el conflicto entre dos tendencias incompatibles.
En su escrito "Psicopatología de la vida cotidiana" analiza con su rigor característico los llamados actos fallidos; fundamentalmente las equivocaciones orales y los olvidos momentáneos.
Equivocaciones orales
·Cuando una persona dice una palabra por otra,
·Escribe una palabra por otra,
·Lee en un texto impreso algo distinto de lo que en el mismo aparece,
·Oye cosa diferente de lo que se dice.
Olvidos momentáneos
· Lagunas mentales (olvido de nombres)
·Pérdida de objetos
· Olvido de propósitos (ej. Olvidar una cita)
Del estudio de los actos fallidos concluye que no son simples casualidades, sino actos psíquicos que tienen un sentido, y deben su génesis a la oposición de dos intenciones diferentes. El acto fallido representa el conflicto entre dos tendencias incompatibles.
El olvido, y por tanto, la no ejecución de un propósito, testimonia de una volición contraria opuesta al mismo.
Cuando alguien olvida acudir a una cita a la que prometió ir; el fundamento de tal olvido puede buscarse en:
· Escasa simpatía hacia la persona de la cita o algún sentimiento encontrado hacia ella
· Recuerdo penoso vinculado al lugar de la cita
· Recuerdo desagradable vinculado a algún otro factor relacionado con la cita como podría ser el momento del día, el día (ej. Día de la madre), o un factor climático.
Freud describe y analiza en su obra una serie de ejemplos de actos fallidos de algunos de sus pacientes y otros de su propia vida, que por cuestiones de espacio no vamos a desarrollar aquí, pero recomiendo al lector el análisis de dichos ejemplos, muchos de los cuales Freud expone en sus "Conferencias de Introducción al Psicoanálisis".
Un punto importante respecto a los actos fallidos reside en su cotidianeidad. Todos podemos observarlos con facilidad en la vida cotidiana. Lo mismo puede decirse de los sueños. Y, en ambos fenómenos Freud encuentra la presencia en el hombre de tendencias susceptibles de actuar sin que él se de cuenta.

b. Los sueños

Es una osadía de Freud dedicarse, a nivel científico, a la interpretación de los sueños, ya que pocas cosas son menos objetivamente observables que un sueño.
Una de sus obras más famosas se titula precisamente "La interpretación de los sueños". Interpretar significa hallar un sentido oculto. Para Freud los sueños, al igual que los actos fallidos, tienen un sentido.
Durante el dormir, el cuerpo duerme pero el psiquismo no. Aún en el estado de reposo, actúan sobre el psiquismo estímulos a los que el psiquismo tiene que reaccionar.
El sueño es la manera de reaccionar del psiquismo a las excitaciones perturbadoras que sobrevienen durante el estado de reposo.
Freud propone interpretar los sueños, interrogando al soñante. “¿Qué haríais vosotros ante una manifestación mía que juzgarais incomprensible? Sin duda me interrogaríais: Y entonces, ¿por qué no hemos de hacer lo mismo con el soñante? ¿Por qué no preguntarle a él mismo lo que su sueño significa?” (Freud - "Introducción al Psicoanálisis").
El sujeto generalmente refiere, en primera instancia, no saber nada acerca del sentido de su sueño. Pero Freud sospecha que el durmiente sabe, a pesar de todo, lo que significa su sueño, pero no sabiendo que lo sabe, cree ignorarlo.
Estas son las hipótesis freudianas sobre los sueños:
1. El sueño es un fenómeno psíquico que tiene un sentido.
2. Se realizan en nosotros hechos psíquicos que conocemos sin saberlo (hipótesis comprobada en el estudio de la hipnosis).
3.El sujeto del sueño posee un conocimiento del mismo, pero un conocimiento que le es, por el momento, inaccesible.
Freud intenta relacionar los resultados de su indagación sobre el olvido de nombres propios con el fenómeno de los sueños. Así como en el olvido de nombres propios reconocemos inmediatamente que los nombres evocados no son sino sustitutivos del nombre olvidado, por qué no indagar si en los sueños sucede algo similar.
Los elementos que se manifiestan en el sueño son sustitutivos de otros contenidos inconcientes.
Freud distingue entre contenido manifiesto y contenido latente del sueño. El contenido manifiesto es el relato del sueño tal como el sujeto lo comunica, mientras que el contenido latente es el sentido oculto al que Freud intenta arribar preguntándole al soñante en base a las siguientes pautas:
· La labor de interpretación no debe preocuparse por lo absurdo que pueda parecer el contenido manifiesto.
· La labor debe reducirse a despertar representaciones sustitutivas en derredor de cada elemento del sueño.
· “Impondremos al sujeto, como regla inviolable, la de no rehusar la comunicación de ninguna idea, aunque la encuentre insignificante, absurda, ajena al sueño o desagradable de comunicar”.
· Debe esperarse hasta que lo inconciente oculto surja espontáneamente a partir de las asociaciones del paciente.
A esta técnica se la denominó “asociación libre”.
La investigación de los sueños toma impulso a partir del análisis de los sueños infantiles. A diferencia de los sueños de los adultos, los sueños infantiles son breves, claros, coherentes y fácilmente inteligibles. Tienen un sentido inequívoco. En ellos coincide el contenido manifiesto con el latente (no hay deformación).
Tomemos el siguiente ejemplo: Una niña de tres años había hecho durante el día su primer paseo por el lago, que le pareció corto y rompió en llanto cuando la hicieron desembarcar. A la noche sueña que navega por el lago, continuando el paseo interrumpido.
El sueño infantil es una reacción a un suceso del día anterior que deja tras de sí un deseo insatisfecho. Dice Freud: “El sueño trae consigo la realización directa y no velada de dicho deseo.” El estímulo del sueño va a ser siempre un deseo. El sentido del sueño es la realización de un deseo.
Así como en los actos fallidos se ve una transacción entre dos tendencias; algo similar ocurre en los sueños:
Las dos tendencias que chocan en el sueño son el deseo insatisfecho y el deseo de dormir.El sueño sería el resultado de una transacción: sin dejar de dormir, satisfacemos un deseo. Al satisfacerlo, podemos seguir durmiendo. En los niños la cosa es cristalina. En los adultos, por su parte, los deseos que motivan el sueño suelen ser deseos no aceptables para la conciencia. Freud encuentra que esos deseos son generalmente deseos de tipo sexual. Estos deseos "incómodos" para la conciencia son reprimidos. No son eliminados sino desterrados a lo inconciente.
En el sueño interviene una instancia de censura que elimina ciertos elementos (lagunas del sueño) y sustituye ciertos elementos por otros (simbolismo del sueño). El sueño es, entonces, resultado de una elaboración psíquica, una formación de compromiso entre lo reprimido que intenta emerger y la censura que se lo impide. Lo mismo encontrará Freud en la formación de síntomas.

ACTIVIDAD SOBRE SUEÑOS Y ACTOS FALLIDOS

1. Expresa algún sueño propio e intenta reconocer el contenido manifiesto y latente y su relación con la realización de un deseo inconsciente.
2. Reconoce en los siguientes sueños, el contenido manifiesto, el contenido latente, y la realización de un deseo inconsciente:
· Cuando en la cena como algo muy salado, siento por la noche intensa sed, que llega a hacerme despertar. Pero antes que esto suceda tengo siempre un sueño de idéntico contenido: el de que bebo agua a grandes tragos y con todo el placer del sediento. Sin embargo, despierto después y me veo en la necesidad de beber realmente.
· Una joven madre a la que una enfermedad infecciosa de un hijo suyo había apartado durante algunas semanas de toda relación social, soñó, días después del feliz término de la enfermedad, que se hallaba en una reunión de la que formaban parte escritores conocidos, mostrándose todos muy amables para con ella.
Dos de ellos aparecen en el sueño tal y como la durmiente los conoce por retratos; en cambio, otro que nunca ha visto ni siquiera en retratos, toma la figura del empleado que había venido el día anterior a desinfectar el cuarto del enfermo y que había sido la primera persona extraña a la casa que desde el comienzo de la enfermedad de su hijo había visto la sociable señora.
· Sueño de una niña de ocho años. Su padre la había llevado de paseo con otros niños, y cuando se hallaban ya cerca del lugar que se habían propuesto como fin, lo avanzado de la hora los obligó a emprender el regreso, consolándose los infantiles excursionistas con la promesa de volver otro día con más tiempo. Luego, en el camino, atrajo su atención un nombre, inscrito en un poste indicador, y expresaron su deseo de ir al lugar a que correspondía; pero por la misma razón de tiempo tuvieron que contentarse con una nueva promesa. A la mañana siguiente, lo primero que la niña dijo a su padre fue que había soñado que iba con él, tanto al lugar que no habían alcanzado la víspera como a aquel otro al que después había prometido llevarlos.
3. Comenta actos fallidos propios o ajenos tratando de elaborar hipótesis sobre los motivos inconscientes de los mismos.

c. Los síntomas
Ya desde su colaboración con Charcot, Freud se interesa por pacientes que presentan síntomas que no tienen ningún tipo de justificación orgánica. Por ejemplo, un sujeto que presenta una parálisis en una mano sin ningún tipo de daño anatómico. Los médicos lo revisaron, le hicieron todos los estudios y el hombre estaba perfecto, pero no podía mover la mano. En estos casos, Freud relaciona la formación del síntoma con un retorno de lo reprimido. Freud descubre que la inmovilidad de la mano guarda relación simbólica con el "haber tocado o deseado tocar algo que no permitido". Es decir, que el síntoma se desarrollaba en base a una significación que era desconocida para el sujeto; una significación inconciente.
Freud se vincula con Joseph Breuer, otro médico que estaba interesado en este tipo de casos. Breuer había tratado mediante hipnosis a una mujer joven (Anna O.) que presentaba un cuadro de histeria. En trance hipnótico, se la incitaba a expresarse verbalmente, obteniendo como resultado la comunicación de fantasías y deseos que en el estado de vigilia la mujer ignoraba.
Freud postula que la enfermedad psíquica debe su génesis a un conflicto entre fuerzas psíquicas que se oponen. El síntoma surge de ese choque de un impulso psíquico (Freud lo llamará pulsión) inaceptable para el sujeto que demanda satisfacción y otro agente psíquico también que se le opone. El síntoma surge como una formación de compromiso.
Existen en nuestro psiquismo impulsos que por entrar en conflicto con la moral tienen obstruido el acceso a la conciencia. Estos impulsos son reprimidos. Pero lo reprimido no pierde su energía y pugna por abrirse camino. En ciertos casos, el proceso de represión fracasa y no puede impedir el retorno de lo reprimido dando origen al síntoma que es una formación de compromiso porque conlleva la satisfacción del deseo reprimido pero no en forma directa, ya que la parte represora alcanza a "disfrazarlo".
En sus investigaciones sobre las neurosis Freud encuentra que las tendencias reprimidas que intentan hallar satisfacción son de índole sexual (lo mismo que le revelaban sus observaciones sobre los sueños).
Todo esto conduce a Freud al estudio de la sexualidad humana; tema que intenta abordar desde sus orígenes. Freud indaga y descubre la sexualidad infantil.

2. ESTRUCTURACIÓN DEL APARATO PSÍQUICO. DOS TEORÍAS
Es necesario aclarar que Freud habla del aparato psíquico humano con relación a una forma particular de funcionamiento sin hacer referencia a aquellos aspectos anatómicos o neurológicos. Imaginamos el aparato psíquico como un instrumento compuesto, a cuyos elementos llamaremos instancias o sistemas, que son espacios virtuales que mantienen una regulación peculiar. A los largo de su teorización fue elaborando un conjunto de ideas sobre el funcionamiento psíquico que dieron lugar a dos teorías sucesivas y complementarias. También se las conoce con el nombre de tópicas (en lugar de teorías)

PRIMERA TEORÍA
1913/1915
CC (CONCIENTE)
PCC (PRECONSCIENTE)
ICC (INCONSCIENTE)
SEGUNDA TEORÍA
1920 en adelante
ELLO
YO
SYO

Primera Tópica del Aparato Psíquico
En 1915, Freud propone la presencia de tres instancias psíquicas:
1. Sistema Conciente
2. Sistema Preconsciente
3. Sistema Inconciente

·Sistema Conciente. Lo que podemos dar cuenta y que es afectado por nuestras percepciones. Todo lo que viene del exterior choca con nuestra conciencia. Tiene que ver con las percepciones.
Freud no se esfuerza demasiado por caracterizar la conciencia, dado que la adecua a lo que los filósofos y el mismísimo "saber popular" consideran al respecto. "Cuando se habla de conciencia, todo el mundo sabe inmediatamente, por experiencia, de qué se trata." La conciencia está asociada a la percepción y cumple una función selectiva, recibiendo y filtrando los estímulos provenientes tanto del mundo exterior como del interior. De toda la información que se ofrece a nuestra percepción, somos concientes momentáneamente de ciertos elementos y de otros no.
·Sistema Preconsciente. Formada por sentimientos, pensamientos, fantasías que no están presentes en cualquier momento. Es la “vida latente”. Recuerdos. La función que permite recordar es la memoria.
Es una instancia cuyos contenidos no están en la conciencia pero son susceptibles de acceder a ella. Por ejemplo, mientras escribo este texto alguien me interrumpe y me pregunta cuál es mi película favorita. Accederán a mi conciencia contenidos que hasta hace un momento no estaban en ella, aparecerán nombres de películas, y contestaré "Forest Gump". Todo lo referente a esta película no estaba en mi conciencia mientras estaba escribiendo sobre Psicoanálisis, pero ante la pregunta, está información pasa, sin problemas, a la conciencia.
·Sistema Inconciente. Sede de los conflictos reprimidos de carácter sexual que no tienen lugar en la conciencia por efecto de la represión. Manifestaciones del ICC: sueños, actos fallidos, chistes, síntomas neuróticos.
Constituye el gran descubrimiento freudiano. El inconciente es un sistema psíquico cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia, al menos no fácilmente, porque han sido reprimidos y encuentran una resistencia cada vez que intentan acceder a la conciencia. Estos contenidos inconcientes son representantes de las pulsiones que tienen vedado el acceso al sistema Preconsciente – conciente.
Lo que intenta el psicoanálisis es hacer conciente lo inconciente a partir de la palabra mediante el ya descrito método de "asociación libre" y la interpretación.

Se utiliza el término "tópica" para indicar que estos sistemas son "lugares virtuales", es decir, producto de una conceptualización espacial que carece de cualquier tipo de vinculación anatómica. El inconciente no está ubicado en ninguna parte de nuestra fisiología; es un espacio virtual.

Segunda Tópica Freudiana
En 1923, en su obra "El Yo y el Ello", Freud expone su segunda hipótesis dinámica acerca del psiquismo, en la cual presenta también tres instancias psíquicas que son (en orden de aparición / construcción):

· ELLO: Lo más antiguo, lo heredado, lo constitucional. Sede de los impulsos.
Función: cumple con el PRINCIPIO DE PLACER: que consiste en desembarazar a la persona de la tensión (dolor o incomodidad)
El ello no puede distinguir entre el recuerdo objetivo y una percepción objetiva del objeto real. Es la fuente primordial de la energía psíquica. Está en más íntimo contacto con el cuerpo. Su energía está en estado móvil, de manera que se puede descargar rápidamente.
No cambia con el transcurso del tiempo; no puede ser modificado por la experiencia porque no está en contacto con el mundo. No está gobernado por las leyes de la razón o la ética. Sólo lo impulsa obtener satisfacción. ES EL FUNDAMENTO SOBRE EL QUE SE EDIFICA LA PERSONALIDAD. Es PURO ICC.

· YO: Una parte del ello bajo la influencia del mundo exterior, se organizó de manera de mediar, en lo sucesivo, entre el ello y el mundo exterior, formando el yo.
Función: auto-observación; mediación con el mundo exterior; defensa del individuo.
Gobernado por el principio de realidad. Que lo que hace es demorar la descarga de energía hasta encontrar el objeto real que satisfará tal necesidad. Garantiza un placer más duradero.Descubre o produce la realidad mediante un plan de acción que se ha desarrollado por el pensamiento y la razón. El yo resuelve o intenta resolver los problemas.
Las actividades de yo son:
Conscientes: percepción, procesos intelectuales. Concentración, motivación, atención.
Pre-conscientes: recuerdos. Memoria.
Inconscientes: mecanismos de defensa.

· SUPERYÓ: En la infancia humana, por ser tan larga la dependencia de los padres, favorece la formación, dentro del yo de una instancia psíquica particular.
El superyó se separa del yo o se contrapone a él.
Producto de la autoridad y valores paternos.
Funciones:
Conciencia moral: Vigila y castiga (sentimiento de culpa)
Ideal del yo. Lo que debe ser. Lo que se aspira alcanzar.
El Súper-Yo es el asiento de los valores, la discriminación entre lo que está bien y lo que está mal. Es, por ende, una instancia netamente cultural y tiene "partes" concientes, preconscientes e inconcientes.

Si se considera al ello como el producto de la evolución y el representante psíquico de la constitución biológica de la persona, y al yo como el resultante de la interacción de la persona con la realidad objetiva y la esfera de los procesos mentales superiores, puede decirse que el SYO es el producto de la socialización y el vehículo de la tradición cultural.
LIBIDO es la energía psíquica de las pulsiones de vida que motoriza el aparato psíquico. En cuanto a la energía psíquica de la personalidad, llamada libido, es bueno precisar que existe una cierta cantidad de energía y no más. Esto quiere decir que si el yo gana energía, el ello o el superyó – o ambos – tienen que perderla. La energetización de un sistema de personalidad significa la des-energetización de los otros sistemas. Una persona con un yo fuerte tendrá un ello y un SYO débiles.
La dinámica de la personalidad consiste en los cambios en la distribución de la energía a través de la personalidad. La conducta de una persona está determinada por su dinámica. Si la mayor parte de la energía está controlada por el SYO, su conducta será moralista. Si está controlada por el yo, su conducta será realista. Y si depende del ello, sus acciones serán impulsivas. Lo que una persona es y hace es inevitablemente una expresión del modo en que se distribuye la energía La

El aparato psíquico se termina de estructurar en la adolescencia.


ACTIVIDAD
Indica cuál es la instancia psíquica predominante en los siguientes ejemplos:

1. “Una vez más tuvo ocasión de apoderarse de las ganancias del día. Nadie sospecharía jamás de ella. Pero pudo resistir la tentación”
2. “Como solía ocurrir cuando llegaba a ese lugar, salí corriendo a su encuentro”
3. “Quedó paralizado frente al asalto. De inmediato reaccionó y entregó lo que le pedían bajo amenaza de muerte”
4. “Le hubiera gustado ir a esa fiesta, pero el cumpleaños de su papá era muy importante”
5. “En ese momento lo que menos le importó fue pensar en sí mismo. Se tiró al agua y trató con éxito de sacar a su primo”.
6. “No me importa pasar por tonto. Yo no fumo porque el tabaco es perjudicial para mi salud”.

3. La sexualidad Infantil
Máxime en aquella época, se consideraba a la sexualidad como un fenómeno, inexistente en la niñez, que emerge recién en la pubertad cuando los órganos genitales alcanzan su pleno desarrollo. Este es uno de los puntos que más se le cuestionan a Freud, el darle excesiva y perturbadora importancia a la sexualidad. Para Freud la sexualidad no se reduce a la genitalidad. Freud asocia lo sexual con el placer. Encuentra que no son los órganos genitales las únicas partes del cuerpo donde se puede hallar placer. Freud sostiene que existe una actividad sexual infantil, que es autoerótica, en cuanto encuentra satisfacción en su propio cuerpo.La teoría psicoanalítica postula que la energía sexual (libido) atraviesa a lo largo de la vida, y particularmente en los primeros años, distintas fases o períodos. Estas fases implican distintas formas de organización de la libido.
Las zonas erógenas son partes de la epidermis o de las mucosas en las cuales ciertos estímulos hacen surgir una sensación de placer de una determinada cualidad. Existen zonas erógenas predestinadas (partes del cuerpo que suelen tener de por sí una mayor sensibilidad como los labios, pezones, genitales), pero cualquier otra región de la epidermis o mucosas pude constituirse en zona erógena.

Etapas del desarrollo psicosexual
·Fase oral: Tiene su origen el acto de la succión del pecho materno (el primer acto placentero de la vida). La actividad sexual (búsqueda del placer) se apoya primariamente en las funciones destinadas a la conservación de la vida (saciar el hambre) pero luego se separa y se hace independiente. Entre el nacimiento y los doce meses aproximadamente, la libido se organiza en torno a la boca. Comprende el período que va desde el nacimiento hasta los ocho meses, en que la succión y el chupeteo son las actividades fundamentales del bebé, y van más allá de las necesidades alimenticias, produciéndole una gran gratificación. También comprende el período que va desde la aparición de los dientes hasta los 18 meses. La dentición instala la posibilidad de la expresión agresiva a través del acto de morder.
· Fase anal: Hacia la mitad del segundo año de vida, la boca cede su supremacía al orificio anal (de los 18 meses a los tres años). El niño no tarda en descubrir sensaciones placenteras relacionadas con la defecación. En esta etapa comienza el aprendizaje del control de esfínteres. Durante este período, el niño considera a sus heces como un producto valioso que podrá “regalar” a su madre. Es la primera renuncia que el niño hace a algo placentero por amor a su madre.
· Fase fálica: En esta etapa (entre los 3 y 5 años) el interés se desplaza hacia los genitales; se establece la diferenciación psicosexual femenina o masculina y los niños se identifican con el padre y con la madre. En esta fase surge el complejo de Edipo, que consiste en la atracción por el progenitor del sexo opuesto y el rechazo del progenitor del mismo sexo.
Para el Psicoanálisis, el complejo de Edipo es sumamente importante porque de su resolución o no depende que tomará la identificación sexual del individuo. En esta etapa, surge también una gran curiosidad por las diferencias entre los sexos, apareciendo juegos que llevan a explorar el propio cuerpo (autoerotismo)
Freud observa huellas del Edipo en la búsqueda, por parte de algunos hombres, de mujeres con características similares a la madre. La elección de objeto amoroso obedece a razones inconcientes que datan de la primera infancia.
El sepultamiento del complejo de Edipo se da por identificación del niño con los aspectos de autoridad de las figuras paternas (prohibición del incesto), y constituye para el prestigioso antropólogo Claude Levi-Strauss el pasaje de la naturaleza a la cultura.
· Fase de latencia: Hacia los 6 ó 7 años los niños comienzan una etapa en la que los impulsos se mantienen en un estado de quietud (latencia)
Como, producto del sepultamiento del complejo de Edipo, se ha instalado el superyó, se construyen los "diques anímicos" contra las extralimitaciones sexuales (el pudor, la repugnancia, la moral). Cuando estos frenos se comienzan a desarrollar en el proceso de socialización, el brote precoz de la sexualidad cae bajo la represión, sospechando Freud que esto se relacione con la particular amnesia que los adultos tenemos sobre los primeros años de nuestra infancia.
· Fase genital: A partir de la pubertad se produce la organización y madurez sexual y se reafirma la identidad sexual

El mérito de Freud en este campo es el de haber subrayado la existencia de la sexualidad infantil, que era negada hasta ese momento.

4. MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO
La conducta tiene como finalidad general la reducción de las tensiones que amenazan con desorganizar la personalidad. En este sentido, se pueden presentar dos alternativas:
a) se logran satisfacer las necesidades y alcanzar los objetivos propuestos; o
b) la anticipación del peligro genera una situación conflictiva acompañada por emociones penosas.
Ante el aumento de tensión, el yo pone en marcha sus mecanismos de defensa.
Por lo tanto: una de las tareas más importantes del yo es enfrentar las amenazas que acechan a la persona y suscitan angustia, y el rol de los mecanismos de defensa es el de proteger al yo. Es la responsabilidad del yo ante la angustia que funciona como señal de alarma.
Los mecanismos de defensa utilizados asumen un carácter legítimo y normal, ya que constituyen un modo potencialmente útil de recuperar la estabilidad de la personalidad y adaptarla a la realidad.
Si son utilizados en exceso, con intensidad exagerada provocan desorganización de la personalidad y son patológicos.

MECANISMOS DE DEFENSA DE USO MÁS FRECUENTE
· REPRESIÓN: Tiene por función mantener alejados de la conciencia determinados elementos, mediante un esfuerzo continuo y permanente, lo cual demanda al yo, un constante gasto de energía. Lo reprimido mantiene intacta su carga de energía en lo inconsciente.
· IDENTIFICACIÓN: Proceso mediante el cual el sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma total o parcialmente sobre el modelo de éste. El Yo incorpora el objeto. Representa la forma más temprana y primitiva de lazo afectivo con un objeto (Relación madre – hijo)
La personalidad se constituye y se diferencia mediante múltiples y sucesivas identificaciones.
· PROYECCIÓN: Proceso por el cual el sujeto atribuye a un objeto exterior sus propios impulsos inconscientes inaceptables para su superyó, percibiéndolos luego como características propias del objeto.
· REGRESIÓN: Proceso que conduce nuevamente la actividad psíquica a formas de actuación ya superadas, evolutiva y cronológicamente más primitivas que la actual.
Puede ocurrir en cualquier período y generalmente se produce ante situaciones angustiantes que rebasan las posibilidades de control del yo en forma madura.
· NEGACIÓN: Consiste en excluir las partes desagradables de la realidad. Significa “cerrar los ojos a la situación real”
o Negación por la fantasía: Una situación real desagradable es transformada en otra que resulta más placentera.
o Negación en actos y palabras: con el fin de librarse de los hechos desagradables, el Yo emplea toda clase de objetos exteriores para dramatizar situaciones inversas de las reales (Ej. Lo vuelca en el juego)

La negación es un mecanismo característico de los primeros años de vida. A medida que el yo se hace más fuerte en la prueba de la realidad, menos necesario es este mecanismo.

Otros mecanismos de defensa: Racionalización; intelectualización; sublimación, etc.

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD Nº2

1.¿Cuál es el aporte esencial de Freud a la psicología?
2.Freud estableció tres acepciones para el psicoanálisis: ¿Cuáles son?
3.Explica qué es el inconsciente.
4.¿A través de qué manifestaciones de la conducta se llega al conocimiento de los contenidos inconscientes? Da por los menos tres ejemplos.
5.¿Cómo se llama el método que utiliza el psicoanálisis?
6.¿Por qué el sueño es una manifestación del inconsciente?
7.Explica a qué llama Freud contenido manifiesto y contenido latente del sueño.
8.Explica la primera teoría del aparato psíquico.
9.Explica la segunda teoría del aparato psíquico, caracterizando cada una de las instancias y sus respectivas funciones.
10. ¿Qué significa evolución psicosexual?
11. ¿Qué expresa el concepto de sexualidad en Freud?
12. Define libido.
13. Realiza un cuadro en el que expliques cuáles son las etapas de la evolución psicosexual descritas por Freud. (Etapa – Edad aproximada – Características)
14. Describe el complejo de Edipo.
15. Da ejemplos de la puesta en marcha de los siguientes mecanismos de defensa: negación, regresión, identificación.

No hay comentarios: