16 de julio de 2007

La vida en grupos

LA IDENTIFICACIÓN COMO VÍNCULO AFECTIVO
· El vínculo intersubjetivo. Análisis del vínculo de identificación: introyección – proyección.
· Identificaciones colectivas. Los grupos humanos; primarios y secundarios; de referencia y de pertenencia. Multitud. Masa. Propiedades de los grupos: cohesión, interacción, normas, metas y estructura. La dinámica grupal. El liderazgo.
· Aportes de la Psicología Social de Pichón Rivière. La teoría del vínculo. Los grupos operativos. Grupos centrados en la tarea. Antejuego de roles. Concepto de E.C.R.O.


Identificación
· Proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste. La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones.
· La identificación (en el sentido de identificarse) reúne en su empleo corriente toda una serie de conceptos psicológicos, tales como: imitación, (empatía), simpatía, contagio mental, proyección, etcétera.
· El concepto de identificación ha adquirido progresivamente en la obra de Freud el valor central que más que un mecanismo psicológico entre otros, hace de él la operación en virtud de la cual se constituye el sujeto humano.

PROYECCIÓN
· Operación psicológica por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, incluso «objetos», que no reconoce o que rechaza en sí mismo. Se trata de una defensa de origen muy arcaico
· El sujeto atribuye a otros las tendencias, deseos, etc., que él no reconoce en sí mismo; así, por ejemplo, el racista proyecta sobre el grupo odiado sus propios defectos y sus tendencias inconfesadas. Otro ejemplo: un hombre puede acusar a su mujer de infidelidad, cuando es él quién tiene una amante.
· La proyección aparece siempre como una defensa, como la atribución a otro (persona o cosa) de cualidades, sentimientos, deseos, que el sujeto rechaza o no reconoce en sí mismo. Muy a menudo se ha intentado explicar las creencias animistas por la supuesta incapacidad de los primitivos de concebir la naturaleza de forma distinta según un modelo humano; asimismo, refiriéndose a la mitología, se dice con frecuencia que los antiguos «proyectaban» sobre las fuerzas de la naturaleza las cualidades y pasiones humanas.

INTROYECCIÓN
· Proceso psicológico mediante el cual el sujeto hace pasar, en forma fantaseada, del «afuera» al «adentro» objetos y cualidades Inherentes a estos objetos.
· Guarda íntima relación con la identificación.
· La noción de introyección es más amplia: no se trata aquí sólo del interior del cuerpo, sino del interior del aparato psíquico, de una instancia, etc. Así, se habla de introyección en el yo, en el ideal del yo, etc.


LOS GRUPOS HUMANOS

Todos los seres humanos pertenecemos a grupos desde el momento en que nacemos. No existe ninguna posibilidad normal que una persona esté psicológicamente aislada de otras.
Un grupo es un conjunto de personas dentro de un sistema de relaciones sociales.


LOS GRUPOS PRIMARIOS
· Están formados por un número de miembros relativamente reducido que están unidos por sus afectos y su solidaridad que por sus relaciones formales. Las relaciones entre sus integrantes son “cara a cara”; esto significa que cada uno tiene una percepción individualizada de los otros.
· Inciden en los ideales de sus miembros, quienes a su vez afirman la personalidad dentro de estos grupos.
· En ellos se aprenden los afectos. Desde el punto de vista psicológico la adecuada integración a grupos primarios (familias, vecinos, amigos, compañeros) suele asegurar una afectividad más estable y armónica. Dentro de su grupo primaria, las personas pueden mostrarse más espontáneas, dar y recibir según sus deseos y necesidades, comunicar sus pensamientos sin temor a las posibles críticas y ser aceptadas por los demás sin exigencias extremas. Esto no significa que los afectos dentro de los grupos primarios sean siempre positivos, también los negativos se desarrollas en ellos (peleas entre compañeros, celos entre hermanos)
· Los grupos primarios son más informales que los grupos secundarios y (excepto el grupo familiar), surgen por afinidades y creencias comunes, actividades compartidas, edades y otras. En la experiencia concreta de cada uno van apareciendo adhesiones a una o más personas con las cuales establecemos una comunicación más estrecha que va determinando la formación de un grupo. Su integración se establece en forma gradual y, si bien hay que cumplir con ciertas obligaciones dentro de un grupo primario, éstas no son vividas como exigencias sino como mutua solidaridad.

LOS GRUPOS SECUNDARIOS
· Están organizados en función de alguna meta a lograr o de un interés compartido. Ellos no son implícitos como en los grupos primarios sino que son conocidos por todos, son explícitos.
· Las normas de funcionamiento de los grupos secundarios en general están escritas (reglamentos), el número de miembros es variable aunque en general no todos se conocen entre ellos.
· Los compañeros de división constituyen un grupo secundario, si bien todos se conocen entre ellos, entre algunos la relación sólo es superficial.
· En otros grupos secundarios, como ser los asociados de un club, lo integrantes no se conocen entre sí. Dentro del grupo secundario de los alumnos de tu escuela hay numerosos grupos primarios. Esto ocurre en la mayoría de los grupos secundarios.
· Los grupos secundarios tienen una organización formal, se reúnen dentro de un lugar o contexto particular y no es necesario que existan relaciones afectivas entre sus integrantes. La cohesión grupal depende de los objetivos compartidos y no de los lazos afectivos entre los miembros.
· No es necesario tampoco que todos los integrantes de un grupo secundario coincidan en el mismo tiempo y lugar. Los obreros de una fábrica constituyen entre sí un grupo secundario que generalmente trabaja en distintos turnos, en este caso no coincide en el tiempo pero sí en el mismo lugar. La característica común en los grupos secundarios obliga a cumplir con algunas normas, por ejemplo, en los miembros de un club ellas son: cuidar las instalaciones, pagar la cuota, etc.

GRUPOS DE PERTENENCIA Y GRUPOS DE REFERENCIA
Esta clasificación corresponde a la Psicología Social norteamericana. En todo grupo hay normas que comparten sus miembros (modos de pensar, actuar, vestirse, y actitudes frente a las diversas circunstancias)
Las normas cumplen la función de regular y controlar las conductas de los individuos que forman el grupo. Son las reglas de conducta aceptadas por la mayoría de los integrantes del grupo y por ello orientan sus acciones.
De acuerdo con esto se llama GRUPO DE PERTENENCIA a aquel dentro del cual una persona es reconocida por los otros como perteneciente al grupo, por lo tanto hace uso de las normas del mismo. Los GRUPOS DE PERTENENCIA son aquellos en los que el individuo se halla incluido en virtud de su nacimiento o de otras afiliaciones, como por ejemplo la familia, un club deportivo o un partido político.
El GRUPO DE REFERENCIA es aquel del cual una persona aprende normas pero al cual no pertenece, ya que no es reconocido por los otros miembros como parte del grupo. Las normas del grupo de referencia influyen en las conductas y actitudes de las personas. Estos grupos pueden ser positivos, por ejemplo, a través de la imitación de actitudes de los tenistas de éxito, puedo establecer con mis amigos un entrenamiento eficaz. También pueden ser negativos: aquellos a los que nunca desearía pertenecer, por lo que trato de desarrollar conductas opuestas a ellos: Ej. Un grupo de barrabravas.
Entonces, los grupos de referencia son aquellos que los individuos eligen o seleccionan como modelos a partir de los cuales orientar sus valores, creencias, actitudes, conductas, etc., adaptándose a sus normas. Para un adolescente, su grupo de referencia puede ser un grupo de rock.
La pertenencia a un grupo modela una serie de actitudes de los individuos, pero sólo en tanto el individuo se identifica con el grupo, es decir, cuando lo utiliza como grupo de referencia.

LA PERTENENCIA A MÚLTIPLES GRUPOS
Si nos formulamos repetidamente la pregunta “¿Quién soy yo?”, seguramente contestaremos con varias descripciones referidas a diferentes afiliaciones grupales; por ejemplo: “Soy alumno de esta escuela, soy hincha de tal club, soy fan de tal cantante”. Esta múltiple pertenencia grupal de un sujeto se relaciona con distintos aspectos de su identidad. Cada persona tiene varias identidades circunstanciales que llegan a ser dominantes en ciertos escenarios. Por ejemplo: una mujer puede ser profesora en clase y en las reuniones del colegio; cuando llega a su casa, es mamá. Esto muestra cómo cada uno de nosotros desempeña un determinado rol en cada uno de los grupos en los que interviene.

DINÁMICA GRUPAL
Entre los integrantes de un grupo se establecen interacciones que suponen atracciones, rechazos, alianzas, conflictos, es decir, corrientes emocionales que surgen entre los distintos miembros y de cada uno con el grupo total. A estos fenómenos se refiere la dinámica grupal.
La dinámica grupal es el conjunto de fuerzas complejas que actúan dentro de todo conjunto organizado de personas.
Hay distintas formas de enfocar la dinámica grupal.
Mencionaremos algunos de los fenómenos comunes a todo tipo de grupos: aparición de conductores (siempre hay alguien que cumple un papel preponderante), la mayor afinidad de algunos miembros entre sí, y una adhesión de todos los integrantes a ciertas normas comunes (sentimiento de pertenencia). La cohesión es una propiedad del grupo, por la cual sus integrantes se mantienen unidos y de acuerdo a cada uno de los que forman el grupo se perciben a sí mismos como parte del todo.

LIDERAZGO
El liderazgo puede ser definido como el proceso mediante el cual un miembro del grupo, su líder, influye a los otros miembros en la dirección de conseguir el logro de objetivos específicos grupales. El líder se caracteriza por poseer una especie de prestigio, que no nace necesariamente de sus condiciones personales, sino de las cualidades que los otros le adjudican, pues el líder introyecta las cualidades que el grupo le adjudica y sus seguidores proyectan en él, sus propias emociones y así logran identificarse con él.

TIPOS DE LÍDERES
LÍDER AUTORITARIO
Asigna las tareas y especifica los pasos a seguir para su ejecución, diciendo a cada sujeto qué debe hacer y con quién, formulando críticas y elogios sobre los individuos, a la vez que se mantiene apartado del grupo, sin participar en la tarea.
LÍDER DEMOCRÁTICO
Permite que sea el grupo quien fije la actividad, dando sólo una perspectiva general de los pasos que deben seguirse para realizar la tarea; formula sus opiniones no sobre los sujetos en particular sino sobre el grupo en general.
LÍDER “LAISSEZ FAIRE”
Permite una total libertad de decisión por parte del grupo, no participa en absoluto, y apenas formula comentarios sobre el modo de realizar la tarea; tampoco valora lo que el grupo hace ni regula la marcha del mismo.


ENFOQUE DE PICHÓN RIVIÈRE ACERCA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA TÉCNICA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS

En nuestro país la psicología Social ha cobrado popularidad y características específicas a partir del aporte del psicoanalista argentino Enrique Pichón Rivière; fue uno de los pioneros del psicoanálisis en Argentina, trabajó muchos años con pacientes mentales graves, tuvo gran sensibilidad social, fue autor de idea originales sobre vínculos humanos y trabajo grupal. Fundó la primera Escuela de Psicología Social en la que trabajó hasta 1977, año de su fallecimiento.

La teoría del vínculo

Pichón centró la Psicología social en la interacción grupal, donde el diálogo e intercambio permanente entre sus integrantes permite el reconocimiento de sí mismo y del grupo.
A partir de la relación con los demás, establecemos vínculos con objetos externos, éstos son vínculos psicosociales. Por otro lado, establecemos vínculos con las cosas que nos ocurren dentro (emociones, recuerdos, pensamientos, fantasías): estos vínculos con objetos internos son intrapsíquicos.
El vínculo es una estructura dinámica en continuo movimiento que engloba por igual al sujeto o al objeto (interno y externo)

Para Pichón Rivière el hombre es un ser bio-psico-social. Pichón Rivière fundamenta una Psicología Social a partir de su concepción de SUJETO como SOCIAL e HISTÓRICAMENTE determinado, como configurándose en un INTERJUEGO con su contexto que se le da siempre entretejido de vínculos y relaciones sociales.
Pichón Rivière centra su análisis en el interjuego mundo interno y mundo externo del sujeto (mientras que Freud se centra en la dialéctica intrasujetal) Veamos algunos conceptos pichonianos fundamentales:
· Mundo interno: reconstrucción de la trama vincular en la que emerge el sujeto. Reconstrucción fantaseada por internalización que constituye la dimensión intrasubjetiva.
· Vínculo: estructura compleja que incluye: un sujeto, un objeto y su mutua interrelación con procesos de comunicación y aprendizaje. Implica un emisor, un receptor y una codificación y decodificación del mensaje.
· Estructura vincular: interdependencia de los elementos: el sujeto y el objeto interactúan realimentándose mutuamente.

Concepto de grupo y principios organizadores de la estructura grupal

Grupo: conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, se propone, en forma explícita o implícita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.
Esta definición nos remite a los principios organizadores interno de la interacción grupal:
a) Constelación de necesidades – objetivos – tarea: la necesidad es la base, el motor de la relación con el otro, su fundamento. El grupo, como red vincular se estructura sobre la base de una constelación de necesidades – objetivos – tarea.
b) Los mecanismos de adjudicación y asunción de roles: En la red interaccional cada sujeto ocupa una posición ligada a su función dentro del sistema, posición que generará una “constelación de expectativas” que implican al sujeto y a los otros integrantes de la red. Los roles están requeridos desde la tarea, sea para realizarla, sea para negarla: coordinador, observador, portavoces, chivo emisario, líder, saboteador.
c) Mutua representación interna (M.R.I): Es la internalización recíproca; se hace posible a partir de esa inscripción fundante de lo grupal, la emergencia de un juego de fantasías y expectativas que se patentizan en el campo grupal a través de los mecanismos de adjudicación y asunción de roles. Es en este proceso de M.R.I. que emerge el “nosotros”, la vivencia de la unidad vincular. Esta vivencia se transforma en pertenencia que es el sentimiento de integrar un grupo, el identificarse con los acontecimientos y vicisitudes de ese grupo. Por la pertenencia los integrantes de un grupo se visualizan como tales, sienten a los demás miembros incluidos en su mundo interno, los internaliza.

Interjuego de roles
Rol, es el despeño real de una persona en una situación dada.
Todo grupo tiende a separar sus aspectos buenos de los malos. Los miembros depositan proyectivamente los contenidos buenos en alguien que a su vez los asume y se constituye en el líder y para preservar y guardar esto, se proyectan todos los contenidos malos en otros miembros que también los asume y que es el Chivo Emisario.

ROL
LÍDER: Se le atribuyen las características positivas, lo que el grupo valora afirmativamente.
PORTAVOZ: Es aquél que en el grupo, en un determinado momento dice algo, enuncia algo, y ese algo es el signo de un proceso grupal que hasta ese momento ha permanecido implícito. Ese signo debe ser decodificado por el grupo y en particular por el coordinador (es decir, quitarle su aspecto implícito)
El portavoz no tiene conciencia de enunciar algo de la significación grupal.
Dice lo que ocurre en el grupo, habla por todos.
CHIVO EMISARIO: Es el que representa los aspectos negativos o atemorizadores del grupo. Se le atribuye todo lo negativo.
SABOTEADOR: Expresa la resistencia al cambio, se opone a lo nuevo o desconocido.
COORDINADOR: Tiene ante sí dos planos diferentes:
· El de las relaciones de los integrantes entre sí (M.R.I. y roles)
· Y el de las relaciones de los integrantes con la tarea. Señala los obstáculos que impiden el desarrollo de la tarea.
Función: Crear, mantener y fomentar la comunicación. Favorece el vínculo entre el grupo y el campo de su tarea.

Grupos centrados en la tarea
Son aquellos centrados en la relación entre los integrantes del grupo con la tarea. La tarea de un grupo operativo podrá se: de aprendizaje, de organización laboral, de creación publicitaria, de relaciones humanas, de dirección de actores, de “curación” y otras.
¿En qué consiste la técnica de grupos operativos?
En hacer explícito (conciente) lo implícito (inconsciente). En este pasaje nos encontramos con un obstáculo: la resistencia al cambio.
¿Por qué? Por los dos miedos básicos:
· a la pérdida de lo ya adquirido;
· a encontrarse sin instrumentos frente a una situación nueva.

La tarea concreta del grupo se llama tarea explícita. Además de esta actividad y mientras se desarrolla, ocurren en el mismo grupo situaciones entre las personas, a esto se le llama tarea implícita. La misma supone superar los miedos y dificultades emocionales varias que inciden en el grupo y obstaculizan el aprendizaje.
Entre los integrantes de todo grupo se establecen comunicaciones verbales (lenguaje oral) y pre-verbales (lenguaje gestual). No sólo tiene importancia lo que se dice sino cómo se dice.
En los grupos se producen distintos fenómenos:
· PERTENENCIA: hacen posible la organización. Es sentirse parte del grupo, identificados con los miembros y la tarea.
· COOPERACIÓN: es la contribución de cada uno a la tarea grupal, en ella se cumplen distintos roles (como ya vimos)
· PERTINENCIA: el grupo se centra en la tarea propuesta. Es pertinente todo aquello que se relaciones con la tarea.
· FACTOR TELÉ: es la disposición que cada uno tiene para trabajar con otros. Puede ser:
o Telé positivo: predisposición positiva a trabajar con otros.
o Telé negativo: falta de disposición para trabajar con otros.

EL E.C.R.O
Así se llama al ESQUEMA CONCEPTUAL REFERENCIAL Y OPERATIVO que configura otro de los aportes originales de Pichón Rivière.
Todo esquema conceptual referencial está constituido por informaciones, ideas, teorías, sentimientos, pensamientos y vivencias sobre determinado tema. Los esquemas suelen ser rígidos llevando a quienes los utilizan a encuadrar las nuevas experiencias dentro de ese esquema que ya se posee.
El E.C.R.O que describe Pichón Rivière es un esquema referencial al que siempre se van integrando nuevos elementos, que debe ser confrontado en cada caso. Todo esquema comienza siendo conceptual, o sea que incluye todos los conceptos que se tienen tanto en forma consciente como inconsciente y se va modificando con el transcurso del tiempo y con el correr de las experiencias y de los conocimientos. Por lo tanto el E.C.R.O debe estar en permanente apertura hacia nuevos procesos de rectificación.
El E.C.R.O concibe a las personas en su dimensión humana integrando sus tres áreas de expresión: mente, cuerpo y mundo externo.

Bibliografía
· Fernández, Ana María y Del Cueto, Ana M. “El Dispositivo Grupal”, Libro "Lo Grupal II. Editorial Ediciones Búsqueda. 1985
· Plastino, Beatriz. “El grupo: su abordaje y dinámica”.
· Bossellini/Orsini. Psicología. Nuevo módulo de Psicología cognitiva. Bs. As., A-Z editora, 1998.
· Kornblit, Ana. Psicología. 1ª ed. Buenos Aires: Mc Graw-Hill Interamericana, 2004.

No hay comentarios: