En este blog se publica el material que vamos utilizando en la Cátedra SALUD Y ADOLESCENCIA de 4º año Ciencias Naturales del Integral de Fisherton de la ciudad de Rosario. Además, se irán sumando producciones de alumnos, datos curiosos, etc. Todo lo que convierta a este espacio en más interesante.
7 de marzo de 2016
La salud es un derecho, no un privilegio, no una mercancía
6 de marzo de 2016
SICKO: Críticas al sistema de salud estadounidense.
Sicko es el título en inglés de un filme de Michael Moore estrenado en el 2007. La película ofrece una visión crítica del sistema de salud de Estados Unidos, poniendo énfasis en la crítica a las grandes compañías de servicios de salud estadounidenses y en las dificultades, para millones de estadounidenses para acceder a un sistema de salud de calidad y universal.
A través de su blog, Moore solicitó que le enviaran «historias de terror sobre la sanidad privada» aquellos que habían sufrido en sus propias carnes las deficiencias del sistema sanitario estadounidense.
Sicko se propone, fundamentalmente, reflexionar sobre la naturaleza del sistema y llama al pueblo estadounidense a demandar cambios políticos que lleven al sistema a acercarse a la sanidad universal gratuita que gozan otros países mostrados en la cinta: Francia, Canadá, Reino Unido y Cuba.
Cuando fue entrevistado acerca de su película, Moore dijo: «Si la gente pregunta, díganles que Sicko es una comedia acerca de los 45 millones de personas sin salud pública del país más rico de la tierra».
También pueden verse en el documental otros sistemas de salud donde se considera la salud como un derecho, tales como: Canadá, Inglaterra, Francia y Cuba.
Etiquetas:
Derechos,
documental sobre salud,
Salud,
Sicko,
Sistemas de Salud
Matasanos: los médicos en el Arte
5 de marzo de 2016
Serie argentina recomendada: FRONTERAS - La salud pública desde un hospital de frontera
Sonia Miller tiene 40 años y es soltera. Trabaja en un hospital de Capital Federal como médica pediatra. Al perder un esperado ascenso decide aceptar un puesto en un hospital de frontera de Misiones. Sin darse cuenta Sonia descubrirá que ella misma debe correr sus propias fronteras.
La salud pública desde un hospital de frontera
Aquí se pueden ver online los 13 capítulos.
22 de noviembre de 2015
Primeros auxilios: Botiquín
Gonzalo, una conmovedora historia de amor, inclusión y superación
24 de octubre de 2015
6 de septiembre de 2015
Adolescencia, grupos y género
EL HOMBRE
HOMBRE HACE ESCUELA
En la adolescencia la necesidad de pertenecer a un grupo se vuelve
primordial debido a la soledad en la que nos encontramos luego de decirles no a
nuestros padres. Desde que nacemos vivimos en una familia que nos contiene.
Carecemos de contenido propio más allá del familiar. Es en la adolescencia
cuando renegamos de ese acogedor colectivo llamado familia y lo hacemos
gritando: “¡Yo no soy ese nosotros, yo soy yo!”. Negamos todo lo otro que no
sea yo para poder definirnos como individuos. De esta forma es que terminamos
en una soledad exquisitamente aterradora. Necesitamos volver a construir un
colectivo que nos acoja, que nos salve de esta soledad. Pero esta vez el
colectivo estará constituido por sujetos individuales que intentan abrirse
caminos autónomos. En la adolescencia la pertenencia al grupo es una cuestión
casi de vida o muerte. La mirada del otro se vuelve, de este modo, fundamental.
Si observamos esta dinámica desde una perspectiva de género podemos notar
que la conquista como logro viril, activo y osado, y que representa como
ninguna otra cosa el mandato social masculino, se torna para los varones un
factor central en esta búsqueda de pertenencia grupal. Encarar de manera
exitosa otorga, así, la tranquilidad de pertenecer al selecto grupo de los ganadores.
El hombre-hombre hace escuela y se asegura un futuro de promisoria hegemonía
sobre las otras múltiples maneras de ser varón.
Como cada vez es más frecuente ver a las mujeres cumpliendo este rol de
conquistadoras, se plantea el interrogante sobre cómo se vislumbra la
construcción del estereotipo de masculinidad en los jóvenes. Si encarar ya no
es exclusivo del macho, ¿estamos en presencia de una generación de varones que
no les importa cumplir un rol pasivo? ¿Ya no se demanda el control sobre el cuerpo
femenino? ¿Es una generación de varones antipatriarcales?
La respuesta claramente es no. El fenomenal proceso de empoderamiento
femenino que se viene desarrollando en los últimos tiempos todavía no tiene un
acompañamiento revolucionario (absolutamente necesario) por parte de sus
compañeros varones.
Es más, podemos pensar que la acción progresiva de las mujeres encuentra su
reacción en otras formas de control. El varón sigue teniendo que demostrar ante
los otros que él es hombre de verdad a pesar de que la mujer lo haya primereado
en la conquista, aún necesita demostrar su capacidad de dominio.
Esto hace que los varones tengan que buscar esa aprobación de pertenencia a
la masculinidad en otras formas de control sobre el cuerpo femenino, acentuando
la exposición de la intimidad, los celos posesivos o la promiscuidad jactada.
La adolescencia puede volverse, así, un lugar donde la violencia de género
tenga la forma del control agobiante o la humillación pública.
* Politólogo, docente y miembro de “Plan A” Colectivo Interdisciplinario de
Género.
28 de junio de 2015
En el marco de la semana de sensibilización sobre la discapacidad recibimos la visita de Claudio, jugador del Seleccionado Nacional de Fútbol 5 para ciegos Los Murciélagos, que compartió con nosotros su historia de vida, cómo es su vida cotidiana con la discapacidad visual y cómo disfruta y ama el fútbol, deporte que lo apasiona y en el que se siente totalmente libre.
También contamos con la compañía de Ignacio Rodríguez, actor y profesor de teatro que acompañó a Claudio y compartieron dos encuentros inspiradores. Gracias!!!
También contamos con la compañía de Ignacio Rodríguez, actor y profesor de teatro que acompañó a Claudio y compartieron dos encuentros inspiradores. Gracias!!!
Todas las fotos de la visita pueden verlas en https://www.facebook.com/media/set/?set=a.862844480419837.1073741907.497374046966884&type=3
Etiquetas:
Inclusión,
Personas con discapacidad
13 de junio de 2015
1º Jornada de sensibilización sobre la discapacidad.
Organizada desde la materia Salud y Adolescencia, que se desarrolla en 4º año Orientación Ciencias Naturales
Hoy participaron 3º, 4º y 5º año.
Gracias a la colaboración de 4º CN que organizó todo y se quedó hasta el final de la mañana, a la profesora Mónica Sánchez que alentó el proyecto y los acompañó, a los bibliotecarios y a todos los docentes que participaron y a la profe Verónica Mendoza, que es docente especial de ciegos y que nos enseñó a escribir en Braille.
Orgullosos de estos alumnos y de todo el equipo!
Los cursos trabajaron en 5 espacios:
Ojos que no ven: vivienciando la disminución visual y ceguera
Oídos que no tienen párpados: vivenciando la disminución auditiva y sordera
Cuando movernos solos se complica
En la biblioteca experimentando con los sentidos
En el patio: fútbol para personas ciegas (con pelota sonora) y caminatas con bastón o con lazarillo.
Gracias Flor Capone y Valentino Fucci por el registro fotográfico!
Ahora a esperar el próximo viernes para la 2º jornada con los 1º y 2º años
Paras ver todas las fotos tenés que entrar a https://www.facebook.com/media/set/?set=a.860839430620342.1073741906.497374046966884&type=3&pnref=story
Hoy participaron 3º, 4º y 5º año.
Gracias a la colaboración de 4º CN que organizó todo y se quedó hasta el final de la mañana, a la profesora Mónica Sánchez que alentó el proyecto y los acompañó, a los bibliotecarios y a todos los docentes que participaron y a la profe Verónica Mendoza, que es docente especial de ciegos y que nos enseñó a escribir en Braille.
Orgullosos de estos alumnos y de todo el equipo!
Los cursos trabajaron en 5 espacios:
Ojos que no ven: vivienciando la disminución visual y ceguera
Oídos que no tienen párpados: vivenciando la disminución auditiva y sordera
Cuando movernos solos se complica
En la biblioteca experimentando con los sentidos
En el patio: fútbol para personas ciegas (con pelota sonora) y caminatas con bastón o con lazarillo.
Gracias Flor Capone y Valentino Fucci por el registro fotográfico!
Ahora a esperar el próximo viernes para la 2º jornada con los 1º y 2º años
Paras ver todas las fotos tenés que entrar a https://www.facebook.com/media/set/?set=a.860839430620342.1073741906.497374046966884&type=3&pnref=story
21 de mayo de 2015
#Ni una menos
"Salgo de mi casa, el trabajador de la obra de mi vecino me dice "hola mi amor". Leo twitter, desapareció Angeles R. Camino por la estación de La Lucila, un hombre se me acerca y me dice que con mi culo me invita a cagar a su casa, el policía solo mira, le respondo al señor que es un desubicado y recibo "loca" como respuesta. Quiero llorar.
Me subo al tren. Abro el diario online, desapareció Lola L C.. Aprovechan el poco espacio para apoyarse y no precisamente contra las paredes o barandas del interior del tren. Miro al borracho mirarle las tetas a una mujer en vez de los ojos marrones, quiero vomitar. Camino por el subte, los policias fichan mas cuerpos que delincuentes. Abro facebook, encontraron el cuerpo de Melina R. Camino por Lavalle, me ofrecen comida a cambio de sexo.
Llego a casa, duermo. Me despierta la desesperación de un secuestro virtual. Mi familia conmociona y siente el miedo de perderme en un segundo. Pero yo estoy aca, mientras a Wanda T. la prende fuego el novio. Salgo por la noche, no me tocó viajar con el taxista que viola y se fuga, festejo esta suerte, miserable. Camino en pollera que no me llega a las rodillas y musculosa, pareciera que tengo un cartel con una invitación para recibir guarangadas, para ser disminuida, solo por dejar ver mis piernas. Quiero gritar. Un billete de 2pesos es menos manoseado que una mujer en un boliche, en el tren o en el subte en hora pico.Miro twitter devuelta, desapareció Daiana G yendo a buscar trabajo,me vuelvo a despertar, camino, respondo para adentro que mi papá no es pastelero, que no se me cayó ningún papel y que no te quiero sentir ni el aliento, ni tu mano y tampoco escucharte. En el tren vuelvo a mirar las noticias, Chiara apareció enterrada, le doy refresh a la página, desapareció una arquitecta profesora de la UBA, le doy refresh devuelta, un asesino quedó libre.
Yo también salgo y uso taxi. Yo también me visto provocativa. Yo también busqué trabajo a las 4 de la tarde. Yo también tuve novio. Yo también me fui de vacaciones sin mi familia. Yo también tengo miedo. Mi pollerita, ni mi sonrisa, ni la hora del día, ni lo insoportable que pueda llegar a ser, le da a nadie el derecho, ni el poder y menos que menos la invitación, a nadie, a recibir lo que recibo caminando en esta sociedad a diario. No busco halagos y menos guarangadas, no busco que me toquen y menos que me quieran violar, no busco, no quiero, no invito, a nadie a nada. Entonces por favor, no lo hagas y entonces pienso, necesitamos ayuda.
La arquitecta aparece con vida y festejamos, festejamos que no pasó nada. Festejamos la vida por el miedo y no la vida por vivirla.
Tengo 21 años, vivo en Buenos Aires. Hablemos de esto. #NiUnaMenos
Adriana Romo es porteña, tiene 21 años, es estudiante y comparte con muchas chicas de su edad un problema cotidiano: tener que lidiar en la calle con piropos, frases subidas de tono, asedio, acoso y distinas situaciones que la colocan en el lugar de un objeto sexual. Por eso, decidió escribir su experiencia cotidiana y su opinión para sumarse a las voces de #NiUnaMenos, la convocatoria para que el próximo miercoles 3 de junio una manifestación popular diga "Basta de femicidios".
20 de mayo de 2015
De esto sí se habla: hablamos y vivenciamos la discapacidad
En la materia “Salud y Adolescencia” de 4º año Ciencias Naturales, a cargo de la Prof. Mónica Sánchez, se viene trabajando desde hace unas semanas la temática de la Discapacidad. Se contó con el valiosísimo testimonio de vida de dos compañeros del curso, Nacho y Sofía, que son dos adolescentes con discapacidad que tienen una actitud ante la vida llena de empeño y alegría, y que conmovieron y movilizaron a sus compañeros.
Como una de las actividades, se realizaron recorridos sensibilizadores por toda la escuela, limitando la vista, con la compañía de un compañero que hacía las veces de guía, poniéndose en juego la confianza plena en el otro, y luego se intercambiaron los roles. Se tocaron diferentes texturas, temperaturas, se olieron diferentes olores.
La única forma de ser una sociedad más inclusiva es visibilizando, entre otras cosas, la discapacidad, ponernos en el lugar del otro, vivenciar lo que al otro le pasa.
Por eso, en las próximas semanas, realizaremos desde esta materia y con la organización de 4ºCN, una jornada de concientización acerca de la discapacidad, para construir una escuela y una sociedad más inclusiva.
El álbum completo puede verse en:
Vivir con ceguera y con un compañero de vida: Maximiliano Marc y Bandit, su perro guía
Parte 1: Programa Desde la Vida (TV Pública)
Parte 2: Programa Desde la Vida (TV Pública)
La ley de perros guía rige en toda la provincia de Santa Fe:
Mediante el decreto N° 3858 fue sancionada la ley que permite a personas
ciegas concurrir a todas partes con sus perros guías” es decir “acceder o
permanecer en cualquier lugar público junto a su animal de asistencia” y
también “circular en el transporte público en general, junto con su perro guía.
Dicha ley tiene alcance dentro de la provincia de Santa Fe pero el objetivo
de las autoridades es lograr una ley nacional. No se pretende sólo implementar
medidas para las personas ciegas sino que lo que desea es que exista un acceso
libre, tanto para que puedan circular con el perro guía los no videntes como
para una persona que usa silla de ruedas y necesite, con la misma, ingresar a
algún lugar.
19 de mayo de 2015
18 de mayo de 2015
Incluyendo lo diverso
El objetivo principal de la Fundación ONCE consiste en la realización de programas de integración laboral-formación y empleo para personas discapacitadas, y accesibilidad global, promoviendo la creación de entornos, productos y servicios globalmente accesibles.
Tiene spots publicitarios muy lindos y originales, los recomendamos!
Etiquetas:
Discapacidad,
Discriminación,
Inclusión
INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN
Etiquetas:
Discapacidad,
Discriminación,
Inclusión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)